La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) es la institución anfitriona donde 12 universidades miembros de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC) se reúnen en un curso de formación para sus rectores, vicerrectores y directores, sobre el tema "Liderar las universidades católicas en el siglo XXI".
24 educadores de República Dominicana, Argentina, México, Brasil, Bolivia, Costa Rica, Chile, Ecuador y Paraguay participan en el curso, que se prolongará hasta el jueves 22 de junio. Temas como la integración de nuevas tendencias y tecnologías en la educación superior, como el ChatGPT, equidad, inclusión y graduados preparados para el mercado de trabajo actual son algunos de los abordados.
El lunes, en la ceremonia de apertura de este encuentro, el padre Secilio Espinal, rector de la PUCMM, dio la bienvenida a los participantes a la República Dominicana y al Campus Santo Domingo de la PUCAMAIMA. "Estamos reflexionando esta semana sobre lo que deben ser y hacer las universidades católicas en esta nueva era", dijo el rector, quien también destacó los logros de la institución que dirige a lo largo de sus 60 años de fundación, con más de 12.000 estudiantes y 95.000 graduados.
En el mismo acto inaugural, Fernando Sánchez Campos, vicepresidente de la FIUC y rector de la Universidad Católica de Costa Rica, destacó la representación de América Latina en la federación: de las 241 universidades miembros, el 33% (79) son latinoamericanas.
De ahí la importancia de que este encuentro educativo haya sido acogido por la República Dominicana y se haya celebrado en español. El Dr. Sánchez Campos también habló de la necesidad de seguir trabajando para que las universidades católicas puedan formar no sólo buenos profesionales, "sino también personas capaces de trabajar juntas para transformar nuestra realidad".
Loïc Roche, Director del Departamento de Educación de FIUC, reafirmó la inmensa responsabilidad de las universidades católicas de formar ciudadanos responsables para sus familias, comunidades, sociedad y el mundo. "A partir de hoy, escucharemos, compartiremos y aprenderemos", afirmó.
El objetivo del curso es proporcionar a sus participantes, entre los que se encuentran ocho rectores, seis vicerrectores, directores y coordinadores, una visión global de las tendencias de la educación superior en América Latina.
La metodología del curso combina conferencias, trabajos individuales y en grupo, estudios de casos, debates y actividades de aplicación. Este grupo de líderes de las universidades miembros de FIUC se benefició de las visitas del Ministro de Educación, el miércoles, y del Ministro de Educación Superior, hoy.