Investigacion
Prospectiva
Responsabilidad Social de las Universidades
Formacion Continua

Plan Estratégico 2019-2021

Plan Estratégico 2019-2021

‘UNA VOZ GLOBAL PARA UN FUTURO COMÚN’

PROEMIO

A medida que la Federación Internacional de Universidades Católicas se aproxima a su 100.º aniversario, la conmemoración de los muchos logros del pasado debe ser también una ocasión para desarrollar un marco transformacional capaz de preparar a las universidades católicas para las circunstancias cambiantes del futuro. La FIUC es una federación fundamentada en valores y concebida para miembros que trabajan en condiciones notablemente distintas y que se enfrentan a desafíos enormes. Nuestra labor es ofrecer respuestas a diferentes sectores, en un momento en que las universidades tienen ante sí un nuevo y maravilloso mundo lleno de oportunidades y disrupciones, al tiempo que su misión, su modelo educativo, sus estrategias de participación comunitaria y sus estructuras de financiación se encuentran en transformación. Nuestro objetivo es apoyar la colaboración global, uniendo las voces de nuestros miembros en un compromiso global para desarrollar una investigación sólida y una formación académica regida por valores. Esto requiere la convocatoria de disciplinas y de actores relevantes distintos en todas las regiones y sectores profesionales a fin de generar el conocimiento que servirá a la causa de la justicia y los derechos humanos, apoyará la sostenibilidad de nuestra casa común y defenderá a la humanidad.

Las universidades son el eje central de un nuevo modelo económico que ha pasado de basarse simplemente en la producción industrial y las materias primas a ser impulsado y dirigido por quienes ostentan el capital intelectual. Resulta evidente que esto exige el establecimiento de vínculos más estrechos con actores relevantes de la comunidad, quienes progresivamente aprovecharán los recursos disponibles en las universidades de forma más efectiva, ya que estas deben ser flexibles para atender estas demandas cambiantes. Nuestra ventaja radica en que, como universidades católicas, actuaremos para satisfacer dichas demandas mediante una educación basada en valores.

Somos conscientes de que nuestro futuro será común o no será. La maraña global de retos medioambientales, económicos, políticos, culturales y sociales obliga a las universidades a adoptar un nuevo papel. La disrupción tecnológica está cambiando la naturaleza del trabajo, las formas de sociabilidad y de interacción, las estrategias de participación política, y hasta la propia idea de lo humano. En el contexto de esta economía, las funciones de la universidad (¿para qué sirve la universidad?), la naturaleza de sus actores relevantes (¿para quién es la universidad?), el papel de la organización y las estrategias (¿cómo genera conocimiento la universidad?) y finalmente su relevancia (¿cómo crea valor o valores la universidad?), obliga a las Federaciones, como la FIUC, a asumir una responsabilidad mayor y más amplia.

Al ser una Federación con carácter global, la labor de la FIUC es inequívocamente la de crear puentes entre distintas zonas geográficas y realidades sociales, propiciar la colaboración entre disciplinas y modos de producción del conocimiento, promover espacios de diálogo entre sus miembros (instituciones, investigadores, estudiantes), así como entre estos y otros actores sociales. Y hacer todo ello siguiendo el espíritu del Evangelio, que ilumina nuestros esfuerzos. Según las palabras del Papa Francisco recogidas en Evangelii Gaudium: “Las Universidades son un ámbito privilegiado para pensar y desarrollar este empeño evangelizador de un modo interdisciplinario e integrador.” (Evangelii Gaudium, 134). El “actuar de forma concreta”, como el Santo Padre nos anima, significa asumir retos allí donde se detectan. Así, actuar de forma concreta también significa ser ambicioso a la hora de potenciar el alcance global.

Una Iglesia que avanza necesita a su vez universidades que avancen, que estén en marcha. Esto implica la articulación precisa de lo local con lo global, el potenciar nuestra presencia local dentro de una red internacional de universidades más amplia, unidas por su identidad, y comprometidas con la creación conjunta de un impacto en un mundo que necesita cada vez más de instituciones capaces de crear valor sobre la base misma de valores.

La FIUC solo podrá ser global de forma efectiva si escucha y defiende a su vez a sus muchas y ricamente variadas voces internas. Como una voz formada por muchas voces, tenemos el compromiso de fomentar espacios de solidaridad sostenible para trabajar juntos por un futuro común.

I – MISIÓN

La misión de la FIUC es contribuir al desarrollo, la transformación y la consolidación de la educación superior católica a escala mundial, trabajando para la mejora de la sociedad, el avance del aprendizaje y la promoción de los valores humanistas de justicia, solidaridad y sostenibilidad. La Federación tiene como objetivo apoyar y promover el liderazgo intelectual de sus miembros para ofrecer repuestas sólidas desde el punto de vista ético a las complejas cuestiones que afrontan las sociedades contemporáneas.

II – VISIÓN DE FUTURO

Reforzar las voces de la educación superior católica global y trabajar juntos por el bien común.

III – VALORES

PROMOVER LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN DE CALIDAD – La Federación se rige por los mejores estándares internacionales de investigación y enseñanza, y fomenta su plasmación en las actividades de sus miembros, siempre teniendo en cuenta que el objetivo de la educación superior católica es la promoción integral de la persona.

COLABORACIÓN GLOBAL – Creemos que la ciencia que cambiará la vida y la educación de los futuros profesionales requieren la colaboración entre diferentes campos disciplinares y su desarrollo en un entorno de educación superior sólido e interconectado a escala internacional.

CONCIENCIA ÉTICA – Nuestras actividades están marcadas por el compromiso de apoyar el afianzamiento de la conciencia ética de las universidades en su relación con los actores relevantes internos y externos, así como ayudar a desarrollar directrices de fuerte integridad ética para estructurar su rendimiento. Nuestro compromiso es estar al lado de la dignidad humana y promover el respeto en las comunidades académicas, con independencia del género, el grupo, la edad, la religión y la etnia.

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD – La catolicidad global de nuestros esfuerzos no es obstáculo para que la responsabilidad primordial de nuestros miembros sea para con sus comunidades locales. La Federación también trabajará en beneficio de las prácticas de responsabilidad social de sus miembros y les apoyará en el compromiso con las comunidades de las que forman parte y con las poblaciones a quienes se deben, al tiempo que fomenta un diálogo más amplio con otros actores sociales (ONG, empresas, asociaciones profesionales, gobiernos, instituciones de investigación).

IV – OBJETIVOS

1. Fortalecer la voz global de la Federación en todas aquellas cuestiones relacionadas con la educación superior, las tendencias de investigación, el desarrollo profesional y el impacto social.

2. Implementar un modelo sólido de colaboración académica entre sus miembros y en beneficio del fortalecimiento de las competencias, fomentando la defensa de los entornos en riesgo.

3. Promover la calidad de la investigación y la educación en las instituciones de educación superior católicas, apoyar las estrategias de liderazgo y el desarrollo de la responsabilidad social y la sostenibilidad.

4. Hacer de la FIUC una organización más eficiente, mejorar la comunicación con sus miembros y modernizar sus estructuras.

5. Servir a la Iglesia y apoyar el desarrollo de la ciencia en beneficio del bien común.

V – INICIATIVAS ESTRATÉGICAS

A. Buscar la colaboración de las diversas voces de la Federación para reforzar la voz global de la organización y aumentar la defensa pública de las universidades católicas.

B. Desarrollar instituciones de calidad y promover la responsabilidad social y la sostenibilidad de las universidades católicas.

C. Reestructurar el ecosistema de investigación de la FIUC y promover el diálogo intersticial.

D. Fomentar la solidaridad y desarrollar iniciativas de fortalecimiento de las competencias para apoyar a las universidades y a los académicos en riesgo.

E. Transformar y modernizar la organización con vistas a un aumento de la flexibilidad, la rendición de cuentas, el refuerzo de la comunicación y la sostenibilidad.

VI – MEDIDAS DE IMPLEMENTACIÓN

Iniciativa A – Buscar la colaboración de las diversas voces de la Federación para reforzar la voz global de la organización y aumentar la defensa pública de las universidades católicas.

A.1. Promover la presencia habitual de la FIUC en eventos de las secciones regionales (en persona o a través de mensaje de vídeo) y desarrollar mecanismos de comunicación y sondeo con los miembros (vía correo electrónico, sitio web).

A.2. Mejorar la calidad y la cantidad de información sobre los miembros, sus necesidades y estrategias (plataforma colaborativa).

A.3. Reforzar la colaboración con la Congregación para la Educación Católica y participar de forma activa en iniciativas de la Santa Sede.

A.4. Reforzar la participación regular en organismos internacionales (ONU, UNESCO, OCDE, Foro Económico Mundial, FGCC, Consejo de Europa, Dirección General de Educación y Cultura de la Unión Europea, Centro Norte-Sur, etc.).

A.5. Promover la presencia en los medios de comunicación de los responsables de la FIUC en sus regiones.

A.6. Fomentar las iniciativas de prospectiva y de tendencias para apoyar la transformación de las universidades en el siglo XXI (p. ej., boletín, talleres de formación, seminarios personalizados).

A.7. Implementar y difundir actividades que promueven la tradición intelectual católica y su implicación con el cuidado de nuestra casa común.

Iniciativa B - Desarrollar instituciones de calidad y promover la responsabilidad social y la sostenibilidad de las universidades católicas.

B.1. Apoyar y diversificar las actividades de formación ejecutiva, adaptándolas a las necesidades cambiantes de las instituciones y utilizando nuevos formatos tecnológicos (webinars y plataformas en línea) para impulsar el alcance global.

B.2. Asociarse con proveedores relevantes (universidades, fundaciones y empresas) para mejorar el alcance y llevar los programas de la FIUC a áreas de difícil acceso.

B.3. Implementar indicadores de impacto social cuantificables para elaborar una clasificación de la FIUC basada en la responsabilidad social (que incluya indicadores sociales, medioambientales, culturales y de ministerio del campus).

B.4. Apoyar la implementación de los principios de Veritatis Gaudium y trabajar con AVEPRO, por ejemplo, mediante el establecimiento de un grupo de expertos en los distintos sectores de I+D.

B.5. Apoyar y difundir las mejores prácticas de innovación (en la enseñanza, la investigación y la transferencia de conocimientos) y crear un premio de la FIUC que les otorgue reconocimiento.

B.6. Apoyar la internacionalización de la educación superior católica (por ejemplo, a través de seminarios de formación para responsables de relaciones internacionales, mediante la difusión de información sobre diferentes culturas y sistemas académicos, la promoción de la formación en la diversidad, y el apoyo de la representación conjunta en foros internacionales como la NAFSA y la EIEA).

B.7. Crear un grupo de trabajo para el liderazgo de las mujeres.

B.8. Reforzar los vínculos entre los líderes miembros de la universidad y propiciar un diálogo regular sobre el desarrollo de la educación superior global. Por ejemplo, mediante la creación del Foro Anual Nuevas Fronteras para Líderes Universitarios de la FIUC.

Iniciativa C - Reestructurar el ecosistema de investigación de la FIUC y promover el diálogo intersticial.

C.1. Reestructurar el Consejo de Investigación de la FIUC y abrirlo al diálogo con expertos externos.

C.2. Monitorear la calidad de los grupos sectoriales de trabajo, reforzar la rendición de cuentas e implementar medidas de transformación (donde sean necesarias).

C.3. Difundir información sobre proyectos globales (plataforma colaborativa) y aliarse con instituciones miembros para ampliar el alcance a escala global.

C.4. Promover el desarrollo de redes internacionales de I+D entre sus miembros (p. ej., SACRU) Desarrollar Alianzas de Conocimiento (interuniversitarias) y Alianzas de Innovación (universidad/industria/empresas).

C.5. Promover la transdisciplinariedad a través de la creación de grupos de investigación basados en problemas globales con un interés específico en la integración de las propuestas de las humanidades y de disciplinas STEM.

C.6. Elaborar documentos políticos sobre las fronteras de la educación y la nueva investigación.

Iniciativa D - Fomentar la solidaridad y desarrollar iniciativas de fortalecimiento de las competencias para apoyar a las universidades y a los académicos en riesgo.

D.1. La Iniciativa Conocimiento para África (KAI, por sus siglas en inglés) se fijó el objetivo de crear una plataforma competitiva para la formación académica de académicos de universidades católicas africanas y empoderar su trabajo sobre el terreno. Esto puede lograrse a través de una alianza para desarrollar ofertas de formación en línea; evaluar la implementación de pruebas piloto para el fortalecimiento de competencias y programas para la innovación local, y una reserva de puestos específicos de formación investigadora evaluados en función de su competitividad.

D.2. Apoyar a las universidades en riesgo mediante el asesoramiento, el fortalecimiento de las competencias, y el intercambio internacional de estudiantes y profesorado.

D.3. Trabajar para avanzar en el desarrollo de redes de migrantes y refugiados.

D.4. Apoyar los programas comunitarios y los programas de enseñanza basados en servicios.

Iniciativa E - Transformar y modernizar la organización con vistas a un aumento de la flexibilidad, la rendición de cuentas, el reforzamiento de la comunicación y la sostenibilidad.

E.1. Desarrollar la estrategia de transformación digital de la FIUC.

E.2. Modificar los estatutos para avanzar en la promoción de la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas.

E.3. Modernizar el modelo organizativo de la Federación y profesionalizar sus mecanismos de notificación (p. ej., comité de auditoria e informe anual basado en resultados cuantificados).

E.4. Mejorar la comunicación interna y la comunicación con los miembros.

E.5. Mejorar la rendición de cuentas sobre las transferencias de la FIUC a los grupos sectoriales e implementar un nuevo mecanismo competitivo de subvención basado en proyectos.

E.6. Mejorar las actividades de recaudación de fondos y trabajar por la sostenibilidad de las finanzas de la Federación.

VII – HOJA DE RUTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN
(Ver anexo)

VIII – INDICADORES CLAVE DE RENDIMIENTO (ICR) Y MONITORIZACIÓN

Se realizará un seguimiento anual de la implementación de los objetivos estratégicos y las medidas aprobadas mediante un conjunto de indicadores clave de rendimiento (ICR), junto a una serie de encuestas periódicas realizadas a las partes integrantes de la Federación. Los ICR serán tanto cualitativos como cuantitativos, y los resultados se transmitirán de forma anual a los miembros y serán evaluados por la Asamblea General trienal.